Investigación del Cambio Climático de Diferentes Fuentes

Google Académico

El cambio climático es, hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo ser responsable y en la agenda de cualquier gobierno. El tema es abordado por algunos estudiosos como una de las megatendencias de la sociedad posmoderna. La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba de tiempo que debe desactivarse si no queremos desaparecer como especie del planeta tierra. Las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una educación permanente al respecto y una mayor voluntad política. La comunidad científica ha dado la voz de alerta desde los cuatro puntos cardinales con lo que ya es el momento de actuar.

Fuente: Google Académico

Redalyc

El cambio climático constituye el desafío más importante de la humanidad para el presente siglo. Se trata de un complejo fenómeno resultante del proceso civilizatorio en boga que desestabilizará aún más los ciclos y dinámicas naturales y sociales de todo el globo. Por ello, desconcierta la apatía que las ciencias sociales y la educación han manifestado y manifiestan sobre este problema en la trayectoria actual hacia un colapso generalizado. En el artículo se analizan críticamente las dos vertientes fundamentales de respuesta que se formulan con finalidades educativas en esta materia. Discutimos sus alcances y limitaciones, y revisamos posibilidades más fecundas en términos de eficacia colectiva, con el propósito de fortalecer la capacidad y la disposición de las personas y las comunidades de lograr cambios significativos apremiantes, que contribuyan a evitar los peores escenarios posibles de la crisis climática.

Fuente: Redalyc

SciELO

Los efectos del cambio climático ya están generando impactos significativos en todo el globo. En particular, América Latina está expuesta a una gran cantidad de riesgos y acontecimientos climáticos extremos, tales como el aumento en el nivel del mar, variaciones en los patrones de precipitación (tanto en frecuencia y magnitud como en cambios en las zonas de mayor y menor precipitación), el derretimiento de los glaciares, las modificaciones de las regiones agrícolas y el desarrollo de enfermedades vinculadas a factores ambientales. Esto genera diversos impactos a lo largo de la región, que ponen en riesgo los sistemas productivos, el acceso y calidad de los recursos, y la salud y seguridad de las poblaciones.

Refseek

DISEÑO, PLANES, LICENCIAS, CÉDULAS

Fuente: Refseek

TESIUNAM

Comprender los efectos del cambio climático en los fenómenos meteorológicos es crucial para desarrollar medidas de adaptación que mitiguen dichos efectos. Estudios previos han informado de un posible vínculo entre el aumento de las temperaturas globales y la creciente incidencia de fenómenos climáticos extremos, como ciclones tropicales (CT). Sin embargo, aún no se ha comprendido por completo la tendencia en las lluvias asociadas a CT. El objetivo de este estudio fue investigar la existencia y magnitud de tendencias en diferentes áreas y duraciones de lluvias asociadas a CT. Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque de métodos mixtos utilizando curvas de Altura de precipitación-Área-Duración (AAD) y Factor de Reducción de Área (FRA) que pueden describirse como ecuaciones logarítmicas para generar series temporales que permiten la aplicación de métodos estadísticos como Mann-Kendall (MK) y Spearman Rho (RS) para detectar tendencias además de Estimador de Sen para calcular la magnitud de esas tendencias. Las series temporales se generan mediante la sustitución de diferentes áreas en las ecuaciones logarítmicas. La evidencia presentada muestra que, en México, las lluvias asociadas a CT con una duración de 24 horas muestran una tendencia ascendente para áreas máximas comprendidas entre 300 y 1,700 km², según las pruebas de Mann-Kendall y Rho de Spearman, respectivamente; según estas mismas pruebas para duraciones de 48 horas, se observaron tendencias ascendentes hasta áreas máximas entre 5,700 y 6,900 km². La pendiente de Sen reporta aumentos anuales de entre 0.76 y 1.32 mm y entre 1.15 y 2.06 mm para duraciones de 24 y 48 horas, respectivamente. En contraste, no se observaron tendencias en las series temporales obtenidas a partir de los FRA. Por último, la prueba de Pettitt reporta un salto abrupto a partir del año 1997 en todos los casos. La comprensión de las tendencias temporales y espaciales en la distribución de la magnitud de las tormentas desempeña un papel fundamental en la formulación de estrategias efectivas para reducir los daños y aprovechar los beneficios asociados con estos fenómenos naturales. La importancia y originalidad de este estudio radica en que explora y encuentra tendencias cuantitativas en diferentes áreas y duraciones de las lluvias asociadas a CT.

Fuente: TESIUNAM